La corrupción de funcionarios de la Ciudad de México crece en 250 por ciento
Por Andrew Crawford, mercadotecnia —

La ciudad de México sufre bajo un reino de corrupción, con un aumento del 250 por ciento en los casos reportados.
La corrupción entre los funcionarios de la Ciudad de México ha crecido en un 250 por ciento, según informes de la oficina del alcalde de la ciudad, Miguel Mancero. De septiembre 2013 a septiembre del siguiente año, se reporta que 2.615 funcionarios fueron sancionados, cifra superior a los 1807 del año anterior. Los oficiales corruptos recibieron un total de 914 suspensiones temporales y 614 advertencias.
El dato fue divulgado días después de que armando González, uno de los funcionarios gubernamentales superiores de la Ciudad de México, fuera acusado de dirigir una supuesta conspiración de corrupción al autorizar la compra masiva de llantas a precios 30 por ciento más altos.
Herramientas para cambiar tradiciones corruptas
México tiene un largo historial de corrupción, y algo tiene que cambiar. Un nuevo y revolucionario producto llamado EyeDetect™ tiene el potencial para eliminar el fraude y la corrupción en los gobiernos y negocios de todo el mundo. EyeDetect, producido por Converus Inc., es un examen para detectar mentiras que es económico, no intrusivo y fácil de administrar. Escanea los movimientos sutiles de los ojos mientras el examinado contesta preguntas tipo verdadero o falso en una computadora. Esto elimina los malos funcionamientos subjetivos de los exámenes poligráficos estándar.
EyeDetect tiene el potencial de ser un factor clave en las prácticas de ética comercial y en las evaluaciones gubernamentales. La evaluación de empleo es una herramienta que protege a los gobiernos. Al implementar la política de hacer evaluaciones periódicas o rutinarias, se puede reducir la corrupción y fortalecer al gobierno. Imaginemos lo que sucedería si el gobierno mexicano examinara periódicamente a sus empleados en busca de fraudes. Esto verdaderamente podría cambiar la situación y eliminar toda la publicidad negativa que se asocia con el gobierno mexicano.