Instituciones financieras mexicanas fueron sancionadas por el Tesoro de EE. UU. por lavar fondos de cárteles.

Tres instituciones financieras mexicanas fueron sancionadas por el Departamento del Tesoro de EE. UU.
Por Russ Warner, director de operaciones—
El Departamento del Tesoro de EE. UU. ha designado recientemente a tres instituciones financieras mexicanas—CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa—como entidades de “principal preocupación por lavado de dinero” bajo la nueva Ley FEND Off Fontanal. Según las autoridades estadounidenses, estos bancos facilitaron el lavado de millones de dólares provenientes de cárteles del narcotráfico como el Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel del Golfo.
Las investigaciones indican que estas instituciones procesaron pagos ilícitos para la compra de precursores químicos de fentanilo provenientes de China y operaron cuentas fantasmas vinculadas con redes criminales. Vector Casa de Bolsa habría lavado más de US$40,000,000 entre 2013 y 2021, incluyendo sobornos a funcionarios corruptos.
Intercam, por su parte, fue acusado de reuniones con miembros del crimen organizado para coordinar operaciones de lavado. Como resultado, se impusieron restricciones a estas entidades en el sistema financiero estadounidense, generando un fuerte impacto en México.
En respuesta, el gobierno mexicano asumió temporalmente el control de CIBanco e Intercam para proteger a los depositantes. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum exigió pruebas a las autoridades estadounidenses y aseguró que las investigaciones internas no han confirmado las acusaciones.
A pesar de esta defensa oficial, el daño a la confianza pública es evidente. Este caso expone debilidades tanto en los controles internos como en los mecanismos de supervisión del sector financiero. Lo ocurrido demuestra la necesidad urgente de medidas preventivas dentro de las instituciones financieras. Confiar únicamente en investigaciones externas para detectar fraudes es insuficiente.
En este contexto, EyeDetect y VerifEye se presentan como herramientas estratégicas para evaluar periódicamente la integridad de empleados y ejecutivos, identificando posibles casos de soborno, violaciones de políticas internas o vínculos con redes criminales. Con resultados en solo 10 minutos y una precisión científica validada, EyeDetect y VerifEye permiten actuar antes de que ocurran daños reputacionales o financieros.
En sectores de alto riesgo como la banca, especialmente en regiones donde el crimen organizado tiene presencia, la detección proactiva de fraudes no es opcional, es esencial. Este caso debe servir de advertencia y motivación para adoptar soluciones tecnológicas como EyeDetect y VerifEye, que fortalecen la transparencia y protegen la confianza institucional.